El proyecto “Ayudemos a ver mejor” surge en el marco de la asignatura Práctica Social de la Licenciatura en Óptica y Contactología en la Universidad Nacional del Sur en Bahía Blanca – Argentina, bajo la dirección de la optómetra Doris Rivadeneira Bueno y la coordinación del Técnico Óptico Alejandro Azcárate.
Introducción
Su eje central es la atención primaria de la salud, con un enfoque en la promoción y prevención de la salud ocular, integrando la formación académica con el compromiso social.
Identificación del problema: El desafío de los errores refractivos no corregidos
La prevalencia de errores refractivos no corregidos, como la miopía, hipermetropía y el astigmatismo, representa un desafío significativo para la salud pública a nivel mundial, afectando especialmente en un 90% de los casos a las comunidades más vulnerables en los países de ingresos bajos y medianos. Estas condiciones limitan la capacidad de millones de personas para realizar actividades diarias, educativas y laborales, reduciendo su calidad de vida. En Bahía Blanca, este problema es especialmente agudo en comunidades de bajos recursos, donde el acceso a servicios de salud visual es insuficiente.
Los errores refractivos no corregidos son la primera causa prevenible de discapacidad visual y la segunda causa de ceguera a nivel mundial y pueden ser fácilmente diagnosticados y corregidos con anteojos, mejorando considerablemente la calidad de vida. Sin embargo, la falta de recursos y la desigualdad en el acceso a la atención perpetúan esta problemática en muchas comunidades de Bahía Blanca. Por ello, el suministro de anteojos es una intervención costo-efectiva para reducir la prevalencia de estos errores y mejorar la salud visual de la población.
Impacto de la pérdida de visión
A nivel mundial, al menos 1.100 millones de personas tienen deterioro de la visión, de los cuales el 90% se puede prevenir o tratar. Entre ellas, 161 millones presentan errores refractivos no corregidos, 100 millones tienen cataratas y 510 millones sufren errores de refracción sin corregir. En Argentina, en 2020, se estimaba que 2,7 millones de personas sufrían de pérdida de visión y 100.000 eran ciegas.
Esta realidad dificulta el acceso a correcciones ópticas necesarias, perpetuando la discapacidad visual y sus consecuencias en la calidad de vida, la educación, el empleo y la salud mental.
Objetivos y alcance
El principal objetivo del proyecto “Ayudemos a Ver Mejor” es prevenir problemas de salud visual en la comunidad, mediante campañas de concientización y atención primaria realizadas en la universidad, sus dependencias académicas y escuelas secundarias.
Además, el proyecto busca detectar precozmente alteraciones visuales y sensibilizar sobre la importancia del cuidado ocular. Un objetivo fundamental es también suministrar anteojos a pacientes atendidos en el área de oftalmología del Hospital Penna que padecen defectos refractivos y no cuentan con obra social, mutual ni recursos económicos para acceder a la corrección óptica necesaria.
De esta manera, el proyecto amplía su alcance, contribuyendo a mejorar la calidad de vida y la inclusión social de las personas en situación de vulnerabilidad.
Estrategias de intervención y protocolo de acción
Desde 2021, el proyecto trabaja en conjunto con el Hospital Penna, con un protocolo que divide funciones: la universidad suministra los anteojos graduados y el hospital realiza los exámenes visuales y selecciona a los beneficiarios. Se realizan entre 4 y 6 visitas en el año, atendiendo hasta 15 pacientes diarios o entregando un máximo de 20 anteojos, considerando que algunos requieren anteojos para cerca y lejos. Actualmente el proyecto busca ampliar la cobertura, implementar el protocolo en el Hospital Municipal y gestionar financiamiento para aumentar la producción de anteojos mediante una calibradora semiautomática y mayor suministro de cristales.
Datos de atención en el Hospital Penna
Entre 2022 y 2024, el proyecto benefició a 71 pacientes atendidos en el Hospital Penna, de los cuales el 55% fueron mujeres y el 45% hombres. En lo que va de 2025, se sumaron 10 pacientes más, con una distribución de 70% mujeres y 30% hombres. (Gráfico 1).
En cuanto a la edad, entre 2022 y 2024 los pacientes se distribuyeron de la siguiente manera: 0-17 años (11), 18-26 años (4), 27-59 años (39), 60 años o más (13) y sin datos (4). En 2025, la distribución por edad fue: 0-17 años (4), 18-26 años (0), 27-59 años (6) y 60 años o más (0), sin casos sin datos . (Gráfico 2).
Entre 2022 y 2024, el tipo de anteojo más solicitado fue para visión lejana (52%), seguido por anteojos para visión cercana (26%) y anteojos para lejos y cerca (21%). En lo que va de 2025, la mayoría de los pacientes requirió anteojos para lejos (80%) y el resto para cerca (20%), sin casos de anteojos combinados para lejos y cerca (Gráfico 3).
Respecto al tipo de cristal, entre 2022 y 2024 el 79% de los pacientes recibió cristales orgánicos CR 39 de stock y el 21% cristales orgánicos CR 39 de laboratorio. En 2025, la distribución fue similar: 80% orgánico CR 39 de stock y 20% orgánico CR 39 de laboratorio (Gráfico 4).
Campañas de concientización y promoción de la salud visual
Desde 2018 se organizan jornadas de prevención y promoción de la salud visual, con mensajes clave basados en datos de la IAPB y la OMS. El objetivo es concientizar sobre la importancia de los controles visuales, las principales causas de ceguera, el uso adecuado de pantallas digitales y la importancia de una buena visión en el aprendizaje.
Datos de jornadas de concientización
Participación estudiantil y voluntariado
El proyecto involucra a estudiantes del último año de la Licenciatura y a voluntarios, quienes aplican en la práctica los conocimientos adquiridos durante su formación, fortaleciendo su experiencia profesional y desarrollando habilidades de trabajo en equipo, empatía y responsabilidad social.
Colaboraciones y alianzas estratégicas
Desde sus inicios, el proyecto cuenta con el apoyo del Departamento de Física, Bienestar Universitario, Extensión Universitaria, el aval del Colegio de Ópticos de la provincia de Buenos Aires (vinculando 10 ópticas locales), y un convenio de trabajo con el Hospital Penna. En 2024 también se sumaron como aliados estratégicos la Región Sanitaria 1 y la Secretaría de Salud municipal y provincial.
Importancia de la alianza con OneSight EssilorLuxottica Foundation
La alianza con OneSight EssilorLuxottica Foundation es estratégica para el fortalecimiento del proyecto, ya que permite acceder a mayores recursos materiales, logísticos y humanos. La Fundación provee apoyo para el desarrollo e implementación de la campaña de sensibilización, capacitación para la provisión de servicios, así como en la donación de gafas y lentes, ampliando de esta manera la cobertura y la sostenibilidad de las campañas. Además, la experiencia y alcance global de la Fundación permite que el proyecto se beneficie de metodologías probadas y una infraestructura sólida, alineándose con el objetivo de eliminar la mala visión no corregida en las comunidades atendidas y las metas de la Iniciativa SPECS 2030 de la Organización Mundial de la Salud de aumentar la cobertura efectiva de los servicios de errores refractivos en un 40% a nivel global.
Conclusión
“Ayudemos a Ver Mejor” es un ejemplo de cómo la extensión universitaria puede transformar realidades, promoviendo la salud ocular y el bienestar social a través del compromiso, la formación y el trabajo colaborativo entre distintos actores de la sociedad. La identificación precisa de las necesidades, la articulación interinstitucional y la búsqueda constante de recursos y alianzas permiten avanzar hacia una mejor salud visual para toda la comunidad.
Referencias
- Adelson, J., Bourne, R., Briant, P., Flaxman, S., Taylor, H., Jonas, J., Abdoli, A.,
Abrha, W., Abualhasan, A., Abu-Gharbieh, E y Adal, T. (2020). Causas de ceguera
y discapacidad visual en 2020 y tendencias a lo largo de 30 años, y prevalencia de
ceguera evitable en relación con VISIÓN 2020: el derecho a la vista: un análisis
para el estudio de carga global de enfermedades. Lancet Global Health.
- Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera. (s.f.). Argentina. En Atlas
de la Visión. Recuperado de https://www.iapb.org/learn/vision-atlas/magnitude-andprojections/countries/argentina/
- INDEC. (2023). Indicadores demográficos. Censo Nacional de Población, Hogares
y Viviendas 2022. Recuperado de https://censo.gob.ar/wpcontent/uploads/2023/11/CNPHV2022_RD_IndicadoresdemogrA%C2%A1ficos.pdf
- CREEBBA. (s.f.). La pobreza en el aglomerado Bahía Blanca-Cerri durante el
período 2010-2019. Recuperado de
https://www.creebba.org.ar/iae/iae177/4_pobreza_IAE_177.pdf
- Glewwe P, West KL, Lee J. El impacto de la provisión de exámenes de la vista y
gafas gratuitas en los resultados académicos: Evidencia de un ensayo aleatorio en
escuelas primarias de Título I en Florida. J Policy Anal Manage. 2018;37(2):265-
300.
- Ma Y, Congdon N, Shi Y, Hogg R, Medina A, Boswell M, et al. Efecto de un centro local de cuidado de la visión en el uso de gafas y el rendimiento escolar en zonas rurales de China: A Cluster Randomized Clinical Trial. JAMA Ophthalmol. 2018 Jul 1;136(7):731-7.
- Rainey L, Elsman EBM, van Nispen RMA, van Leeuwen LM, van Rens GHMB.
Comprender el impacto de la baja visión en la vida de los niños y adolescentes: un
enfoque cualitativo. Qual Life Res. 2016 Oct;25(10):2633-43.
- Schneider J, Leeder SR, Gopinath B, Wang JJ, Mitchell P. Frecuencia, curso e
impacto de la discapacidad visual corregible (error de refracción no corregido).
Surv Ophthalmol. 2010 Dec;55(6):539-60
- Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU. Detección de agudeza
visual deteriorada en adultos mayores: declaración de recomendación del Grupo
de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU. JAMA. Publicado en línea el 24 de
mayo de 2022. doi:10.1001/jama.2022.7015
10.\”Impacto del uso de gafas correctoras en el rendimiento académico y la
productividad.\” Journal of Visual Health, 2021.
11.Organización Mundial de la Salud (OMS). \”Informe Mundial sobre la Visión.\” 2019.